spot_img

El Laderón estuvo ocupado durante más de 2.000 años

Lo confirma el análisis de los materiales extraídos durante la segunda campaña de excavación arqueológica en la zona. Está documentada la ocupación desde al menos el Bronce Final hasta la época medieval y moderna.

ExcavacionarqueologicaLaderon2La segunda campaña de excavaciones arqueológicas realizada en julio en El Laderón continúa ofreciendo resultados. Tras el trabajo de campo llevado a cabo entonces, continúa el análisis de los materiales encontrados y que han permitido documentar más de 2.000 años de ocupación en la zona, desde el Bronce Final hasta la época medieval y moderna. Así lo ha confirmado el director de la excavación y director del V Curso Internacional de Arqueología, Manuel Moreno. Explicaba que la intervención efectuada ha permitido recuperar parte de una muralla íbera de defensa, construcción que generaba un sistema de terrazas que posteriormente, en época romana, fueron ocupadas, ampliando así la zona habitable de la meseta hacia el Sur. “Hemos constado una cronología que puede ir de en torno al 700 u 800 a.C. aunque no podemos descartar que haya ocupación más antigua, al 1.200 o 1.300 d.C. Es decir, más de 2.000 años de gente viviendo en El Laderón, mucho más de lo que nosotros llevamos viviendo hoy en día en Doña Mencía”, resaltaba Manuel Moreno.

En los trabajos de excavación del pasado verano participaron alumnos e investigadores, fundamentalmente de la Universidad de Granada, pero también de otras universidades. Algunos de ellos estuvieron también presentes en la primera campaña, en la que se confirmó el uso durante más de 1.000 años de una antigua cisterna romana existente también en El Laderón, cisterna que aún almacena agua y que se sitúa en la zona Norte del emplazamiento. Manuel Moreno avanzaba además que ya están trabajando en la organización de la tercera campaña de excavación en el citado espacio, así como en el VI Curso de Arqueología. Esperan sumar a la colaboración que viene prestando la universidad granadina, el apoyo de la Universidad de Córdoba. Todo de la mano del Ayuntamiento de Doña Mencía y de los voluntarios que participarán.

Manuel Moreno es además el director del Museo Histórico Arqueológico de Doña Mencía e investigador de la Universidad de Cambridge.

 

Ultimas Noticias

Cuentacuentos y programas de radio para conmemorar el Día del Libro

El club de lectura "Almudena Grandes" protagonizó un especial...

Doña Mencía roza el 100% de ocupación en Semana Santa

La media es del 97% teniendo en cuenta los...

Las limpiadoras del IES terminan la huelga

Las 150 trabajadoras afectadas por los impagos de la...

Más de 500 corredores llegaron a Doña Mencía con el Maratón Subbético Mozárabe

Jesús González e Isabel Acevedo fueron los más rápidos...

Newsletter

No te pierdas

Cuentacuentos y programas de radio para conmemorar el Día del Libro

El club de lectura "Almudena Grandes" protagonizó un especial...

Doña Mencía roza el 100% de ocupación en Semana Santa

La media es del 97% teniendo en cuenta los...

Las limpiadoras del IES terminan la huelga

Las 150 trabajadoras afectadas por los impagos de la...

Más de 500 corredores llegaron a Doña Mencía con el Maratón Subbético Mozárabe

Jesús González e Isabel Acevedo fueron los más rápidos...

Concluye la evaluación del I Plan de Igualdad de Doña Mencía

El informe final constata el cumplimiento del 90% de...

Cuentacuentos y programas de radio para conmemorar el Día del Libro

El club de lectura "Almudena Grandes" protagonizó un especial sobre el grupo Cántico y el club de lectura "La Madrona" sobre efemérides literarias destacadas...

Doña Mencía roza el 100% de ocupación en Semana Santa

La media es del 97% teniendo en cuenta los distintos alojamientos del municipio. El hotel estuvo completo entre el Martes y el Viernes Santo. La...

Las limpiadoras del IES terminan la huelga

Las 150 trabajadoras afectadas por los impagos de la empresa Mabraser han sido subrogadas de urgencia por tres nuevas empresas. Todavía les deben dos...