Gran acogida ha tenido el recién estrenado documental “DM: Gritos de la Memoria”. También ha quedado inaugurada la nueva “Ruta de la Memoria” y presentado el libro “El exilio republicano menciano”.
El documental “DM: Gritos de la Memoria” ha sido la gran sorpresa de las Jornadas de Memoria Democrática que se han vivido este 26 y 27 de septiembre, en la Casa de la Cultura “Juan Valera”. Realizado por José Antonio Montes y Francisca López, da voz a distintas mencianas que narran la represión que sufrieron sus familiares durante la Guerra Civil y posterior dictadura franquista. “Un documental de gran calidad, muy humanamente hecho, con testimonios necesarios para que la gente de Doña Mencía conozca qué ocurrió y las penalidades que tuvieron que pasar,” explicaba el presidente de la Asociación “Puerta a la Memoria,” Antonio Gómez.

Estas jornadas han sido conjuntamente organizadas por el Ayuntamiento y la citada asociación, con el objetivo de dar a conocer lo ocurrido durante la Guerra Civil y posterior represión franquista, “honrar a los que han sufrido y recordarlos,” comentaba el presidente del colectivo.

Es precisamente del consistorio de donde partió la iniciativa de presentar, el sábado, una nueva “Ruta de la Memoria“. Se trata de un recorrido por trece puntos relevantes de la historia reciente local. Destacan entre ellos, por ejemplo, la plazuela, el antiguo cuartel de la Guardia Civil (ahora Casa de la Cultura), el Castillo o el casino republicano. En cada uno de estos espacios, el transeúnte puede encontrar ya una placa de acero inoxidable que cuenta lo que aconteció allí. Son obra del artista menciano Javier Flores, con textos de Antonio Gómez. La iniciativa ha contado con financiación de la Diputación de Córdoba.

A su vez, estas jornadas han contado con la presentación de un nuevo libro: “El exilio republicano menciano”, de Antonio Gómez y Alberto Capote. Tal y como indicó Capote, lo que ocurrió en Doña Mencía es una pequeña muestra de lo que sucedió en el resto de España. Aludieron así a los cerca de 50 mencianos que tuvieron que abandonar su pueblo y exiliarse, la mayoría en Francia, aunque también en países como Chile y México. “Muchos no regresaron,” recuerda el también cronista, Antonio Gómez.

Tal y como explicaron los autores del libro, cinco mencianos fueron deportados a campos de concentración nazis y otros pasaron por los campos de Le Barcarès y Argelès-sur-Mer. Este último es el caso de Vicente Polo, cuya nieta, Isabel Borrallo, estuvo presente en las jornadas. También el alcalde, Salvador Cubero, recordó a su tío abuelo Francisco Cubero, quien tras cruzar la frontera, se unió a la Legión Francesa en la lucha contra el nazismo.