Expertos han hablado del protocolo de sostenibilidad de Deoleo, con el que se viene trabajando en Doña Mencía desde hace años, así como del proyecto europeo Soil O-Live y del manejo de las cubiertas vegetales en olivar tradicional.
El molino aceitero del Conjunto Vergara ha acogido este 2 de septiembre una jornada formativa sobre sostenibilidad en el olivar. La iniciativa ha sido organizada por la multinacional Deoleo, junto con Almazaras de la Subbética y la colaboración de la Cooperativa Olivarera Nuestra Señora de la Consolación de nuestra localidad.
Durante su transcurso, distintos expertos han hablado del protocolo de sostenibilidad de Deoleo, con el que la cooperativa viene trabajando en Doña Mencía desde hace años. También han informado sobre el proyecto europeo Soil O-Live y sobre el manejo de cubiertas vegetales en olivar tradicional. La actividad ha sido inaugurada por el alcalde, Salvador Cubero, quien confirmó que en la próxima Feria de Ecoturismo, el 18 de octubre, se celebrarán unas jornadas de agricultura.
El Global Manager de Sostenibilidad de Deoleo, Juan Carrasco, explicó que el protocolo de la compañía contempla 235 acciones a aplicar en olivares y almazaras. “La sostenibilidad es una herramienta, trata de adaptarse a los cambios que vengan. Por eso intentamos ayudar a los agricultores a que se adapten a esas tendencias, sin alejarnos de la realidad del agricultor“.
A su vez, el gerente de la cooperativa menciana, Fernando Ruiz, ha destacado que los agricultores locales llevan cerca de 30 años realizando prácticas de no laboreo y mantenimiento de las cubiertas, estando bastante adelantados en relación a otras zonas de la provincia.
El profesor de Ecología de la Universidad de Jaén, Antonio Manzaneda, es también coordinador del proyecto europeo Soil O-Live, una propuesta centrada en la salud del suelo del olivar. Explicó que han constatado los problemas de erosión y acumulación de cobre que sufre la tierra. “La principal medida es el mantenimiento de coberturas vegetales, bien gestionadas“. Eso provocará, añadía, que ante episodios fuertes de lluvia el suelo esté protegido, favoreciendo el control de plagas y el mantenimiento del agua. “La sostenibilidad permite ahorrar también en insumos“.
Por su parte, el técnico de Almazaras de la Subbética, Juan García, explicó las recomendaciones que se dan a pie de campo y a las almazaras para favorecer la obtención de un aceite de oliva de la máxima calidad. Aludió así, entre otros aspectos, a la separación de la aceituna de suelo y vuelo, e incluso a la importancia de la limpieza y el control de temperaturas, en el proceso de producción.
Durante la jornada se han dado a conocer también las almazaras premiadas en el II Concurso Internacional de Aceite de Oliva Soil O-Live (The Soil Health & Olive Oil Quality Awards 2024), un certamen que valora tanto la calidad del aceite de oliva, como la salud del suelo.