spot_img

Arqueología para toda la población

El XI Seminario Internacional de Arqueología contó con expertos de distintas universidades andaluzas. Conferencias e incluso un taller de gastronomía Ibera, permitieron a los asistentes aprender, disfrutar y experimentar con esta ciencia.

El conocimiento científico se aprecia, a veces, lejos de la población en general. Sin embargo, el sábado ocurrió todo lo contrario en Doña Mencía. Investigadores y expertos de las universidades de Huelva, Córdoba y Málaga, acercaron la arqueología a los asistentes de un modo didáctico, cercano y ameno, permitiendo disfrutar, a más y menos entendidos, de la materia.

Ha sido este 11 de mayo cuando el Molino de Aceite del Conjunto Vergara ha servido de escenario para el XI Seminario Internacional de Arqueología, una iniciativa que el director del Museo Histórico local, Manuel Moreno Alcaide, viene haciendo realidad desde 2012, de la mano del Ayuntamiento y la Universidad de Granada, contando ya también con la universidad malagueña como organizadora.

La actividad registró una gran asistencia de público y permitió conocer varios de los aspectos que conservamos, hoy en día, de la época ramana. De hecho, Moreno Alcaide cree, firmemente, que difundir el conocimiento arqueológico es importante. Tal y como explica, “el objetivo de este seminario es dar a  conocer nuestro pasado, pues si no conocemos nuestros vestigios, no estamos capacitados para protegerlos. No se puede proteger algo que se desconoce“.

El director del seminario estuvo acompañado en la inauguración por el alcalde, Salvador Cubero, el concejal de Cultura, Vicente Cantero, y la vicerrectora de Igualdad y Política Social de la Universidad de Málaga, Mª José Berlanga.

Tras la presentación, partiendo del urbanismo y de los grandes espacios públicos romanos, el Doctor por la Universidad de Huelva, Francisco de Asís Marfil Vázquez, destacó los elementos que aún se conservan, de aquella época, en ciudades como Córdoba. “Los trazados de las ciudades ortogonales, esas dos grandes avenidas que se cruzan en el centro, el foro… este tipo de ideas se implantan en época romana,” explicaba.

Por su parte, el investigador y doctorando, Alejandro Muñiz García, destacó cómo han evolucionado la arquitectura doméstica y los patios de las casas de la Córdoba romana. Con su intervención, el público pudo comprender el porqué de la configuración de estos espacios en el presente. “Los patios eran el corazón de la vivienda,” incidía.

A su vez, la conferenciante y responsable de la Unidad de Arqueometría de la UMA, Lidia Cabello Ligero, mostró una visión, para muchos desconocida, de las mujeres del mundo íbero. Según expuso, más allá de las actividades domésticas, ellas también tenían implicaciones sociales y políticas. “Desempeñaban un papel importante como sacerdotisas“. Además, añadía, “podían incluso elegir las mujeres de sus hermanos estableciendo relaciones económicas y políticas entre las familias“.

Este XI Seminario ha incluido como novedad un taller de gastronomía íbera, en el que Lidia Cabello y el jefe de cocina, José Damián Partido Ruiz, hablaron de los productos que utilizaban los íberos antaño para elaborar sus recetas. Tal y como comentaron, muchos yacimientos arqueológicos han ido ofreciendo información sobre los alimentos que se consumían. Basándose en ellos es como han desarrollado diversas recetas experimentales. Algunas de ellas se pudieron degustar en Doña Mencía, destacando varios panes, una ensalada y gachas.

 

Ultimas Noticias

El menciano Kiko Morales expone en Alemania

Hasta el 22 de noviembre, ocho obras de este...

Mesa informativa y magia contra la violencia de género

La mesa informativa ha funcionado este martes, junto al...

Taller de manejo de móviles en la Asociación Buenavista

La actividad da continuidad a otra taller de contenido...

Doña Mencía en la feria Sabor a Córdoba

Entre el 14 y el 16 de noviembre el...

Newsletter

No te pierdas

El menciano Kiko Morales expone en Alemania

Hasta el 22 de noviembre, ocho obras de este...

Mesa informativa y magia contra la violencia de género

La mesa informativa ha funcionado este martes, junto al...

Taller de manejo de móviles en la Asociación Buenavista

La actividad da continuidad a otra taller de contenido...

Doña Mencía en la feria Sabor a Córdoba

Entre el 14 y el 16 de noviembre el...

El Gobierno ordena el confinamiento de todas las aves de corral criadas al aire libre

El objetivo es prevenir el contagio por gripe aviar...

El menciano Kiko Morales expone en Alemania

Hasta el 22 de noviembre, ocho obras de este artista menciano se incluyen en una exposición colectiva en Greiz, Alemania. El artista menciano, Kiko Morales,...

Mesa informativa y magia contra la violencia de género

La mesa informativa ha funcionado este martes, junto al mercadillo. El próximo viernes el Mago Torres ofrecerá un espectáculo gratuito en la Casa de...

Taller de manejo de móviles en la Asociación Buenavista

La actividad da continuidad a otra taller de contenido más básico impartido hace un año. Ahora se centra en la optimización y navegación segura...